Jornada de Reflexión, parte 1

Pre-elección, tan previsible como inminente, del Premio José Couso de libertad de prensa, que ya el propio nombre, la verdad, merece de una reflexión en sí mismo por reducionista y por ambiguo,  porque  limita el espectro de posibles candidatos al periodismo de guerra o periodismo en situaciones de conflicto, no en vano el año pasado ya no era la primera ocasión en la que se premiaba a un freelance en Siria, a Mónica García Prieto, mujer de Javier Espinosa.

Atención a la pose y al estilismo 😉

En esta décima edición, difícil va a ser competir con un adversario secuestrado y felizmente liberado, con imagen de Viceministra de sport y niño incorporados. Preciosa imagen, por otra parte, en lo que tiene de emocional y humano pero de ahí a utilizarla para abrir una portada bajo el titular El periodismo vuelve a casa da para abrir un debate deontológico sobre la cobertura del suceso cuando llegue el momento, no ahora que, ciertamente, es tiempo de alegrarnos y de celebrar la buena nueva.

Siempre se nos ha dicho que los periodistas no debíamos de ser noticia, pero es difícil cumplir este axioma cuando en Siria aún quedan una treitena de compañeros que aún no han recibido el tochomail tipo montoro@montoro.com pero de sus respectivos gobiernos y cuando los datos por el resto del mundo, tanto de retenciones como de decesos son los que son.

En cualquier caso, esto del todo por la parte yo no lo había visto nunca, no recuerdo una cobertura similar abriendo con que La cooperación ha vuelto a casa  -la cooperación de segunda, claro- o Los marineros están a salvo y si ha habido algún caso, como quizás el Alakrana, ha sido para resaltar no el regreso sino para criticar la gestión del gobierno de turno a la hora de negociar la liberación. De hecho, os planteo una pregunta: ¿Qué habría pasado si hoy las siglas de Moncloa fueran una rosamarchita, eso sí, que ya sabéis lo de la nueva sintonía: Vooooolver… – ?; ¿No pensáis que con lo echados al monte que están algunos medios el titular sería algo así como España financia a Al Qaeda?.

Claro que tratándose de estilismos, ya se sabe el mito de lo bohemio de esta nuestra profesión 😉

Siendo un trabajo más que necesario y loable el de arriesgar tu vida para cumplir con tu deber y tu vocacion de  informar, espero equivocarme pero me temo que esto va a acabar, como tantas otras veces, convirtiéndose en marketing y circo.  Yo, desde luego, habría querido un regreso en el que nadie me viera llorar con mi hijo -bueno, hija, que las niñas ya sabéis que se prestan más para decorar ;)- no pisaría con luz y taquígrafos la redacción nada más llegar y desde luego no apostaría por el  crowfunding para recuperar el material escolar hasta haber superado el jet lag.

Por el momento, la muerte que más me ha impresionado de un compañero fue el año pasado, la de la periodista boliviana Hanalí Huaycho, no solo por la brutalidad de la misma, ni por la protección gubernamental de su asesino sino por lo que la tragedia aportó a la lucha contra la violencia de género en el País.

https://www.youtube.com/watch?v=5Gpuh_YIFfk

Y ahora me pregunto también ¿cuántos de nosotros hemos oído hablar de ella? ¿Informar en según qué países sobre el feminicidio no es, acaso, otra forma de cubrir información de conflicto?.

Aclárense pues sobre lo que quieren premiar, un cambio de década se presenta como buen momento para acompañarla  también de un cambio de ciclo, de lo contrario ni se compite en igualdad de condiciones ni se sabe realmente cuál es el criterio u el objetivo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s